Operation Manual

Transporte la caja acústica junto con
su embalaje hasta cerca del punto de
la sala de escucha en el que vaya a
ser instalada.
Ponga la caja acústica en el suelo
hacia abajo sin quitarla del embalaje.
Corte los tirantes que rodean el
embalaje. Tenga en cuenta que están
muy tensados, por lo que deberia
apartarse del embalaje cuando los
corte.
Quite la bandeja inferior del embalaje
para dejar al descubierto la base
cuadrada de la caja.
Abra la bolsa de plástico y quítela de la
base de la caja.
Ponga la caja de pie y quite el resto
del embalaje.
Quite la sujección de tránsito que hay
en la parte posterior de la caja
siguiendo las instrucciones que figuran
en la etiqueta.
ADVERTENCIA: No apoye la caja acústica
sobre su zona posterior cuando la saque
del embalaje ya que podrían dañarse los
terminales de conexión.
Le sugerimos que guarde el embalaje para
un uso futuro.
Compruebe que en la caja del embalaje
hay:
Ojiva central del altavoz de medios.
Cepillo.
2 cables cortos (puentes) para la unión
de los terminales.
Gamuza de limpieza.
La madera es un producto natural, por lo
que el color de las chapas varía entre lotes.
Aunque se suministran como unidades
individuales, las cajas acústicas con
números de serie consecutivos poseen
recintos con chapas pareadas. Le rogamos
que tenga en cuenta que si adquiere más
de dos cajas acústicas para una
determinada instalación, B&W no puede
garantizarle que las correspondientes
chapas estén pareadas.
Colocación (figura 2)
Las cajas son suministradas con ruedas en
la parte inferior de su base para facilitar su
desplazamiento. Sin embargo, para evitar
que el peso de la caja pueda dañar suelos
no protegidos (es decir que no estén
recubiertos, por ejemplo, por alfombras o
moquetas), le recomendamos que coloque
un trozo de fieltro o alfombra debajo de la
base de la caja y desplace a esta última
hasta su posición definitiva. Para manipular
la caja sin volcarla, empújela suavemente
por su parte inferior.
Encontrar la posición óptima de la caja en
la habitación de escucha puede implicar
algo de experimentación, pero a modo de
guía inicial le recomendamos que tenga en
cuenta lo siguiente:
Coloque las cajas acústicas y el centro
del área de escucha de modo que
coincidan aproximadamente con los
vértices de un triángiulo equilátero.
Distancie las cajas acústicas entre sí
un mínimo de 2 m para mantener la
separación entre los canales izquierdo
y derecho.
La proximidad de la caja a las paredes de
la sala afecta a la calidad del sonido.
Consulte la sección “Ajuste Fino” más
adelante.
Campos magnéticos dispersos
Los altavoces contenidos en las cajas
acústicas generan campos magnéticos
dispersos que se extienden más allá de las
fronteras del recinto. Le recomendamos
que aleje los objetos magnéticamente
sensibles (pantallas de televisión, monitores
de ordenador, discos flexibles, cintas de
audio y vídeo, tarjetas con banda
magnética y cosas por el estilo) al menos
0,5 m de la caja acústica.
Conexiones (figura 3)
Todas las conexiones deben realizarse con
el equipo desconectado.
Hay 2 pares de terminales en la parte
posterior de la caja acústica para permitir la
conexión en bicableado. El par inferior
alimenta el altavoz de graves mientras que
el superior alimenta los altavoces de
medios y agudos.
Los terminales están aislados para evitar
cualquier probabilidad de que se produzca
una descarga eléctrica, incluso cuando las
cajas acústicas se utilicen con
amplificadores de muy alta potencia, y
aceptan una extensa variedad de
conectores para adaptarse a todo tipo de
aplicaciones.
El bicableado es el método de conexión
preferido y en su ejecución se utilizan
cables separados para conectar el
amplificador con cada uno de los pares de
terminales de las cajas acústicas. La
separación de los trayectos recorridos por
la señal de audio mejora la resolución de
los detalles de bajo nivel y permite al
usuario optimizar el tipo de cable utilizado
para restituir cada gama de frecuencias.
En caso de que usted no desee bicablear
sus cajas, quizás porque está procediendo
a la puesta a punto inicial de su equipo o
porque no quiere ver muchos cables en su
habitación, se suministran cables cortos
(puentes) para unir los terminales de
conexión positivos y negativos de las
mismas.
Cuando utilice los puentes, inserte la clavija
en la ranura lateral de uno de los terminales
y el conector terminado en punta en el
agujero redondo del otro. Hay suficiente
espacio para insertar un conector de tipo
pala (“spade”) desde el amplificador hasta
el segundo de los terminales mencionados.
Asegúrese de que cada uno de los
terminales positivos de la caja (color rojo)
es conectado al terminal de salida positivo
del amplificador y de que cada terminal
negativo de aquélla (color negro) es
conectado al terminal de salida negativo
del amplificador. Una conexión incorrecta
puede provocar una imagen sonora pobre y
pérdidas en la respuesta en graves.
Cuando bicablee, no utilice los puentes.
Preste una atención especial a la polaridad
de las distintas conexiones ya que una
conexión incorrecta también puede
perjudicar la respuesta en frecuencia del
filtro de medios/graves y, si los puentes no
se quitan, puede dañar el amplificador
como consecuencia de la unión de sus
terminales de salida.
Ajuste fino
Antes de proceder al ajuste fino, verifique
cuidadosamente que todas las conexiones
de la instalación son correctas y seguras.
Cada vez que aumente la separación entre
las cajas acústicas y las paredes laterales y
posterior de la habitación se reducirá el
nivel general de graves. El espacio situado
detrás de las cajas también contribuye a
crear una sensación de profundidad. Por el
contrario, si acerca las cajas acústicas a
las paredes el nivel de graves aumentará.
Si la respuesta en graves se desestabiliza a
menudo, se debe generalmente a la
excitación de modos de resonancia en la
habitación de escucha. Incluso pequeños
cambios en la posición de las cajas
acústicas o los oyentes pueden tener un
profundo efecto en la manera en que
dichas resonancias afecten al sonido.
Intente colocar las cajas acústicas a lo
largo de una pared diferente. El cambio de
posición de muebles y objetos de gran
tamaño presentes en la habitación también
puede modificar el sonido.
Si la imagen central es pobre, intente
acercar las cajas acústicas entre sí o
inclínelas de manera que apunten hacia los
oyentes o estén encaradas hacia ellos
(figura 4).
Si el sonido es demasiado chillón, aumente
la cantidad de materiales blandos
(generalmente fonoabsorbentes) presentes
en la habitación (utilice, por ejemplo,
cortinas más pesadas). Por el contrario,
reduzca la presencia de los citados
materiales si el sonido es apagado y
carente de vida.
Compruebe si en la habitación de escucha
hay eco flotante aplaudiendo rápidamente y
escuchando a continuación para detectar si
se producen repeticiones rápidas de los
aplausos. Para reducir dicho eco, utilice
superficies de forma irregular, como por
ejemplo estanterías y muebles de gran
tamaño.
Para conseguir una escucha lo más
rigurosa posible, quite las rejillas de
protección correspondientes a los
altavoces de graves y medios tal y como se
describe en la sección “Cuidado y
Mantenimiento”. El tweeter es muy
delicado, por lo que su rejilla de protección
debería dejarse en su lugar. Es por esta
razón que el anillo de fijación de dicha
rejilla ha sido diseñado para proporcionar
un entorno acústico óptimo para el altavoz
de agudos, por lo que el comportamiento
de este último es menos suave si aquélla
es extraída.
Periodo de rodaje
Las prestaciones de la caja cambiarán de
manera sutil durante el período de escucha
8