Users Guide
v N Port: protocolo de punto a punto en una topología de tejido conmutado
Cables y velocidades
Las unidades de cintas de canal de fibra Ultrium 3 y posteriores utilizan cables de fibra óptica dúplex LC.
Las distancias máximas que la biblioteca soporta en un enlace de canal de fibra están determinadas por la
velocidad del enlace, el tipo de fibra (50 o 62,5 micras), y el dispositivo con el que se conecta la
biblioteca.
Si la biblioteca se conecta con un HBA (adaptador de bus de host), consulte las distancias que el HBA
soporta. Si la biblioteca se conecta con un conmutador, las distancias soportadas son:
v Para un cable de 50 micras multimodo:
– Velocidad de enlace de 1 Gbit = hasta 500 m (1640 pies)
– Velocidad de enlace de 2 Gbits = hasta 300 m (984 pies)
– Velocidad de enlace de 4 Gbit = hasta 175 m (574 pies)
– Velocidad de enlace de 8 Gbits = hasta 150 m (492 pies)
v Para un cable de 62,5 micras multimodo:
– Velocidad de enlace de 1 Gbit = hasta 300 m (984 pies)
– Velocidad de enlace de 2 Gbits = hasta 90 m (295 pies)
– Velocidad de enlace de 4 Gbits = hasta 50 m (164 pies)
– Velocidad de enlace de 8 Gbits = hasta 21 m (68 pies)
Nota: La distancia mínima para las micras de 50 y de 62,5 es de 2 m (6 pies).
La biblioteca utiliza cables internos de 50 micras. Por ello debe utilizar un cable de 50 micras para
conectarse con el puerto de la biblioteca. Para conectarse con un SAN de 62,5 micras, debe conectar el
cable de 50 micras con un puerto activo, como un puerto o un conmutador.
Uso de la distribución por zonas para aislar dispositivos y aumentar la seguridad
Por motivos de seguridad, es importante limitar los dispositivos a los que un servidor o servidores
pueden acceder o reconocer. Asimismo, algunas configuraciones de SAN y de rendimiento pueden
provocar que un dispositivo se vea varias veces desde el mismo servidor. Por ejemplo, si tiene dos HBA
del mismo servidor conectados a una unidad de cintas Ultrium en la biblioteca, se detectará la unidad y
aparecerá como dos dispositivos lógicos. Es decir, habrá dos archivos especiales para un dispositivo físico.
La distribución por zonas puede solucionar estos problemas.
La distribución por zonas permite particionar la SAN en agrupaciones lógicas de dispositivos, de modo
que cada grupo se aísle de los otros y solo se pueda acceder a los dispositivos en su propio grupo. Hay
dos tipos de distribución por zonas: distribución por zonas mediante hardware y distribución por zonas
mediante software. La distribución por zonas mediante hardware se basa en el número de puerto de
tejido físico. La distribución por zonas de software se define con un nombre de nodo de ámbito mundial
(WWNN) o un nombre de puerto de ámbito mundial (WWPN). Mientras la distribución por zonas se
puede reconfigurar sin provocar una caída del sistema, algunas configuraciones para la distribución por
zonas pueden ser complicadas. La ventaja de la implementación del WWNN de la biblioteca es que
puede evitar el riesgo de especificar errores de distribución por zonas, porque no necesita cambiar la
configuración de la distribución por zonas si una unidad necesita servicio o su sustitución.
Compartición de una red de área de almacenamiento
Con componentes SAN (red de área de almacenamiento), han aumentado las posibilidades de conectar
varios sistemas y unidades. No todo el software ni todos los sistemas están diseñados para compartir
unidades. Antes de instalar una unidad que permitiese a dos sistemas compartirla, compruebe que los
sistemas y el software den soporte a la compartición. Si el software no da soporte a la compartición,
tenga en cuenta que los conmutadores de canal de fibra tienen la posibilidad de la distribución por zonas
34 Bibliotecas de cintas Dell PowerVault TL2000 y TL4000: Guía del usuario