User manual

280
Ejemplos de programación en las
Ejemplos de programación en las Ejemplos de programación en las
Ejemplos de programación en las
mc
mcmc
mc-
--
- 16
16 16
16 HoTT y
HoTT y HoTT y
HoTT y mc
mcmc
mc-
--
-20
2020
20 HoTT
HoTT HoTT
HoTT
Ajustes preprogramados de un modelo de
avión
Programación de los modelos en una
Programación de los modelos en una Programación de los modelos en una
Programación de los modelos en una mc
mcmc
mc-
--
-16
1616
16 HoTT o
HoTT o HoTT o
HoTT o
mc
mcmc
mc-
--
-20
2020
20 HoTT ...
HoTT ... HoTT ...
HoTT ...
... es más simple de lo que puede pa
... es más simple de lo que puede pa... es más simple de lo que puede pa
... es más simple de lo que puede parecer a simple
recer a simple recer a simple
recer a simple
vista
vistavista
vista
Para una programación “limpia”, no solamente para las
series mc
mcmc
mc, si no también para todos los otros
emisores programables del mercado, es indispensable
montar correctamente los elementos de recepción en el
modelo y ajustar mecánicamente los reenvíos de
mando. En el momento de montar los reenvíos hay que
asegurarse de que todos los servos estén en el punto
neutro y los paloniers estén bien colocados, si no, es
necesario sacarlos y moverlos algunos grados en el
piñón de salida del servo para que queden
correctamente situados. Estos ajustes son fáciles de
hacer si utilizamos un comprobador de servos, por
ejemplo el Tester RC, ref. núm. 2894.12
2894.122894.12
2894.12
La posibilidad de poder ajustar el neutro de los servos
la tienen prácticamente todos los emisores modernos,
y está destinado a afinar el ajuste, no a corregir los
defectos de la instalación mecánica. Las variaciones
importantes respecto al “0” pueden producir asimetrías
importantes en la decodificación de las señales. Para
poner un ejemplo que lo clarifique: si el chasis de un
coche está torcido, este no irá recto aunque el volante
esté colocado correctamente, deberemos corregir la
dirección respecto al centro, pero esto no corrige el
problema de base.
Lo mismo ocurre con el abatimiento de los mandos:
aquí también es necesario ajustar primero
mecánicamente los recorridos para evitar ajustes
demasiado engorrosos a nivel de programación. Hay
que tener en cuenta que los ajustes que se deben
hacer con la emisora son para afinar los ajustes, no
para corregir errores de montaje.
Si en un modelo de avión los alerones están
gobernados por dos servos por separado, controlados
por el correspondiente mezclador, entonces también
podemos utilizarlos como flaps bajando los dos a la
vez, o como aerofrenos si suben los dos a la vez. Estos
sistemas generalmente son más utilizados en veleros y
veleros eléctricos que en modelos de motor.
En estos casos es necesario decalar los paloniers de
los servos respecto al punto neutro un diente hacia
delante, es decir, hacia la parte delantera del modelo.
Este diferencial mecánico obtenido gracias al montaje
asimétrico hace que el efecto de frenado de los
alerones sea mayor cuando estos se acerquen al final
del recorrido, lo que significa que es necesario más
abatimiento hacia arriba que hacia abajo.
Igualmente es aconsejable utilizar de la misma manera
dos servos para los flaps si tenemos previsto utilizarlos
en modo “Butterfly” (crow). Aquí de nuevo se debe usar
un montaje de la transmisión asimétrica. Dado que este
efecto de frenado, también llamado “cocodrilo” queda
menos influenciado por los alerones levantados que
por los flaps bajados, es necesario decalar los
paloniers ligeramente hacia atrás, hacia el borde de
fuga. De hecho, hay más abatimiento hacia abajo.
Cuando se usa esta configuración, con los flaps hacia
abajo y los alerones hacia arriba, hay que evitar que
los alerones lleguen al tope de recorrido, ya que en
esta configuración la función primaria de los
alerones
es más para estabilizar el modelo que para que apoyen
al frenado.
Para poder “visualizar” el efecto de frenado hay un
pequeño “truco”: con el Butterfly sacado, mirar por
encima y por debajo el ala. Como mayor es la
superficie proyectada sobre los elementos de mando
mayor es el efecto de frenado.
(Igualmente se puede realizar un montaje asimétrico de
los palonieres cuando ajustamos unos flaps o la
función split para los aviones de motor).
Una vez el modelo está acabado y ajustado
mecánicamente de forma cuidadosa, podemos
empezar con la programación del emisor. Las
instrucciones de esta sección intentan acercar un
ejemplo a la práctica, describiendo primero los ajustes
básicos, para afinarlos después para aplicaciones más
precisas. Después del primer vuelo, y de los vuelos de
test siguientes, casi siempre es necesario retocar
alguna mezcla. A medida que avanzamos en el nivel
de pilotaje, podemos necesitar ajustes más precisos.
Por ello el orden cronológico de las diferentes opciones
que todavía son posibles no siempre se respetan, o
que unas opciones se citen más que otras.
Por otro lado, puede ocurrir que no todos los pasos
descritos en estas instrucciones sean relevantes para
un modelo en particular, al igual que algunos usuarios
pueden encontrar a faltar algún paso para su modelo
en concreto...
En este punto, justo antes de empezar la programación
de los datos del modelo, hay que determinar el modo
de vuelo.
Para los modelos motorizados ya sea por un motor
eléctrico o por un motor de combustión interna
encontraremos pocos problemas en este aspecto, ya