Install Instructions

©Copyright 2012 Liberty Pumps Inc. Todos los derechos reservados
6
controlplex. Cada flotador debe poder moverse libremente a lo largo de todo su recorrido y no hacer contacto con
el cuerpo de la bomba, tubos u otros objetos. Conecte una tubería de descarga distinta a cada bomba. IMPORTANTE: NO
REDUZCA EL TAMAÑO DE LA TUBEA DE DESCARGA POR DEBAJO DEL TAMAÑO DE LA SALIDA DE LA BOMBA.
Comuquese con Liberty Pumps o con una persona calificada si tiene alguna pregunta sobre el tamaño de la tubea y del
caudal. Para evitar el reciclaje de líquidos en instalacionesplex, hab que instalar una válvula de retención en cadanea
de descarga antes de unir las dos descargas en una nea con. Estas válvulas se pueden instalar dentro o fuera de la
cubeta dependiendo del tamaño de esta última. Instale las tapas de la cubeta y séllelas apropiadamente.
Instalacn de la descarga: Instale juntas o conectores flexibles para facilitar el desmontaje de la bomba cuando sea
necesario. Se deben instalar válvulas de charnela de flujo libre en cada descarga después de la junta y antes de la
lvula de compuerta para evitar el contraflujo de quido o gas. Para evitar que el quido de una bomba pase a la otra,
senecesario instalar una lvula de retención en cada descarga antes de unirlos en una nea común. A continuacn
de la lvula de retención se deberá instalar una válvula de compuerta para poder limpiar periódicamente la de retención
y desmontar la bomba. El resto del desagüe deberá ser tan corto como sea posible con el mínimo mero de giros para
evitar la pérdida de carga por rozamiento. Comuníquese con Liberty Pumps o con una persona calificada si tiene alguna
pregunta sobre el tamaño de la tubería y del caudal. (Todas las bombas efluentes y de achique de Liberty vienen con un
purgador para evitar que se formen esclusas de aire. Es normal que salga una pequa cantidad de agua pulverizada por
este orificio cuando la bomba está en funcionamiento.
Riesgo de descargas eléctricas. Desconecte la bomba siempre que vaya a moverla o a realizar algún ajuste.
Sólo personal calificado podrá encargarse de instalar las conexiones y cables eléctricos necesarios para montar la bomba.
Esta unidad viene con un conector a tierra y un enchufe con conexión a tierra. Para reducir el riesgo de electrocución,
el conector de puesta a tierra tiene que estar conectado debidamente a un panel de control a tierra, o si cuenta con
un enchufe a tierra tendrá que enchufarse a un tomacorriente conectado a tierra.
NO derive los cables de puesta a tierra ni retire las espigas a tierra de los enchufes.
NO use cables de extensión.
Con esta bomba, hay que utilizar un circuito derivado independiente conectado a tierra y con fusibles. La fuente de
alimentación tendrá que tener suficiente capacidad para cumplir los requisitos de voltaje y amperaje del motor,
indicados en la placa de la bomba.
El tomacorriente o panel deberá encontrarse al alcance del cable de alimentación de la bomba y a 1.22 metros (4 pies)
como mínimo por encima del piso para evitar problemas en caso de inundación.
Se deberá instalar la unidad según las disposiciones del Código eléctrico nacional (NEC) de Estados Unidos y todos
los códigos y regulaciones locales que correspondan.
Si la propiedad está expuesta a niveles altos de inundación, se debe instalar un segundo sistema de
bombeo de reserva o una alarma independiente que notifique niveles altos de agua.
Todos los modelos automáticos de la Serie FL (designados con la letra A) y los modelos 253, 283, y 293, vienen con un
interruptor de flotador de fábrica. Estos modelos vienen con dos cables: uno al interruptor de flotador y el otro al motor. El
cable del interruptor viene con un interruptor en serie, o cascada, en el que se puede enchufar el cable del motor. Esto
permite la operación manual de la bomba.
Si se prefiere la operacn manual, o falla el interruptor, el cable de la bomba se puede separar y enchufar en un tomacorriente,
evitando de esta manera el interruptor.
4. Servicio eléctrico y operación
¡NO!
Fig. 1 Piggyback plug installation.
OPERACIÓN
MANUAL
TEMPORAL
NORMAL
Fig. 4 – Operación manual temporal