Getting Started Cómo Empezar
Tutorials by Steve Kostrey Revision and Quality Control: Cristina Bachmann, Heiko Bischoff, Marion Bröer, Sabine Pfeifer Thanks to: Georg Bruns The information in this document is subject to change without notice and does not represent a commitment on the part of Steinberg Media Technologies GmbH. The software described by this document is subject to a License Agreement and may not be copied to other media except as specifically allowed in the License Agreement.
Table of Contents
1 Getting Started Cómo Empezar 3 Table of Contents 6 Introduction 7 7 8 8 8 Welcome About the manuals and the help About the program versions Key command conventions How you can reach us 9 System requirements and installation 10 10 12 13 13 13 About this chapter Minimum requirements Hardware installation Installing Cubase Defragmenting the hard disk (Windows only) Register your software 14 Setting up your system 15 19 20 21 21 Setting up audio Setting up MIDI Connecting a synchronizer Setting
69 Tutorial 8: Editing audio II – tempo and groove 70 70 71 72 73 74 75 77 78 Background Drum loop, tempo known Drum loop, Auto Adjust Drum loop, Manual Adjust Working with selections Changing pitch using VariAudio Editing segments using VariAudio Tilting notes using VariAudio VariAudio and vocals 81 Tutorial 9: Media management 82 82 84 85 86 86 Background MediaBay, Loop Browser and Sound Browser Scanning with the browser Searching for media Auditioning media with the Scope Tagging 88 Index 5 Tab
1 Introduction
Welcome correction of vocal and monophonic instrument recordings. If you are into composing, you will be excited about VST Expression which takes the pain out of working with multiple instrument articulations of huge libraries by introducing customizable and transparently integrated editing with precision access in the Key and Score Editors. These are just a few examples of how Cubase supports and expands your creative vision.
The Operation Manual Similarly, some features and settings are specific to one of the platforms, Windows or Mac OS X. This is clearly stated in the applicable cases. In other words: The Operation Manual is the main Cubase reference documentation, with detailed descriptions of Cubase operations, parameters, functions and techniques. It also includes detailed information about the Score Editor.
2 System requirements and installation
About this chapter General notes on how to set up your system ! This chapter describes the requirements and installation procedures for the Windows version and the Mac version of Cubase. On the Steinberg web site, under “Support–DAW Components”, you can find detailed information on what to consider when setting up a computer system dedicated to audio work. • RAM – There is a direct relation between the amount of available RAM and the number of audio channels that you can have running.
Audio hardware lower latency (input-output delay), which is crucial when monitoring audio via Cubase or using VST Instruments. The ASIO driver may also provide special support for multiple inputs and outputs, routing, synchronization, etc. Cubase will run with audio hardware that meets the following specifications: • • • • Stereo. 16 bit. Support of at least the 44.1kHz sampling rate. Windows – The audio hardware must be supplied with a special ASIO driver, or a DirectX compatible driver, see below.
Hardware installation • Steinberg software products always come with a license activation code, but not always with a Steinberg Key. Copy protection ! If you want to activate a license for such a Steinberg software (e.g. an update/upgrade, or a VSTi) on the Steinberg Key you received with your original version of Cubase, launch the License Download wizard of the Syncrosoft License Control Center and follow the instructions. Please read the following section before installing the Cubase software.
Testing the card Macintosh To make sure the audio card will work as expected, perform the following two tests: 1. Double-click the file called “Cubase 5.mpkg” or “Cubase Studio 5.mpkg”. • Use any software included with the audio card to make sure you can record and play back audio without problems. 2. Follow the instructions on screen. About the tutorials • If the card is accessed via a standard operating system driver, try playing back audio using the computer’s standard audio application (e.g.
3 Setting up your system
Setting up audio ! • External mixing means having a hardware mixing device with a group or bus system that can be used for feeding inputs on your audio hardware. Make sure that all equipment is turned off before making any connections! In the example below, four busses are used for feeding signals to the audio hardware’s inputs. The four outputs are connected back to the mixer for monitoring and playback. Remaining mixer inputs can be used for connecting audio sources like microphones, instruments, etc.
Connecting for surround sound (Cubase only) About recording levels and inputs If you plan to mix for surround sound, you can connect the audio outputs to a multi-channel power amplifier, driving a set of surround channels. When you connect your equipment, you should make sure that the impedance and levels of the audio sources and inputs are matched.
• Please note that Steinberg cannot guarantee that this will work with other hardware. If you are unsure of whether your device supports plug and play, please consult its documentation. ! ! On Windows Vista systems, you can also use the Generic Low Latency ASIO driver if no specific ASIO driver is available. 3. Select the driver in the Devices list to open the Driver settings for your audio hardware.
Setting up the input and output ports If you are using audio hardware with a DirectX driver (Windows only) ! Once you have selected the driver and made the settings as described above, you need to specify which inputs and outputs should be used and name these: If your audio hardware does not have a specific ASIO driver and your Windows version does not support the Generic Low Latency ASIO driver, a DirectX driver is the next best option. 1.
Setting up MIDI About monitoring In Cubase, monitoring means listening to the input signal while preparing to record or while recording. There are three ways to monitor: ! Make sure that all equipment is turned off before making any connections! This section describes how to connect and set up MIDI equipment. If you have no MIDI equipment, you can skip this section.
Setting MIDI Thru and Local On/Off Setting up MIDI ports in Cubase On the MIDI page in the Preferences dialog (located on the File menu under Windows and on the Cubase menu under Mac OS X), you will find a setting called “MIDI Thru Active”. This is related to a setting in your instrument called “Local On/Off” or “Local Control On/Off”.
Setting up video ! Two aspects of performance There are two distinct aspects of performance in respect to Cubase: Always make all connections with all equipment turned off! Tracks and effects Cubase plays back video files in a number of formats, including AVI, QuickTime or MPEG. Under Windows, video can be played back using one of the following playback engines: Video for Windows, DirectShow or QuickTime. This ensures compatibility with as wide a range of video files as possible.
Note also that Cubase features full support for multi-processor systems. So, if you own a computer system with more than one processor, Cubase can take advantage of the total capacity and evenly distribute the processing load to all available processors. See “The advanced options” on page 22. Optimizing processor scheduling (Windows only) To get the lowest possible latencies when using ASIO under Windows XP (on a single-CPU system), the “system performance” has to be optimized for background tasks: 1.
4 Tutorial 1: Recording audio
Creating a new project 8. Follow the usual procedure for your operating system (Windows or Mac) to give your new folder a name. In this section we are going to explain how to create a new project, save a project and open a saved project. If your are going to name your project “My First Project” then you could call this folder “My First Project” or “First Project”. What’s important here is that you are creating a folder on the hard drive to store your project into it.
To open a project 2. Let’s choose “Output” first. We want to start from scratch and remove anything that is currently there, just in case it’s set up incorrectly. If you see anything in the “Bus Name” column, right-click with the mouse and select “Remove Bus”. Now that we have saved and closed your project, let’s show you how to open it. Open a project using the “Open” command 1. Select “Open…” from the “File” menu. Here you can navigate to the folder that has the project you wish to open. 2.
Level settings and recording Adding Inputs Now let’s open the “Input” tab and set up the inputs we are going to use for recording into Cubase. For this section, we are going to record a bass guitar in mono from the input “Mono In”. Make sure you have your audio card set up and you have read through the section “Setting up the VST connections” on page 25. 1. Do the same as mentioned above for the outputs. Right-click and select “Remove Bus”. 2. Click the “Add Bus” button.
Setting levels 4. Make sure that “Mono In” is selected for the audio track’s input and that “Stereo Out” is selected for the audio tracks output. We have a bass guitar playing through an amplifier with a microphone in front of the amplifier’s speaker. This microphone is plugged directly into the audio card’s input. We have set the level so that we have enough volume without clipping. You may have different inputs and outputs depending on your audio hardware.
Playback • Do the best you can to send the maximum amount of volume to the audio inputs of your audio card before you hear any distortion. Most audio cards show some kind of level or volume indication. If yours doesn’t, don’t worry, we can change the amount here. We are going to learn how to play back audio in Cubase. You might think this is very simple – just hit “Play”. It is actually this simple but there are a few tricks to learn so that you’ll be playing back what you want with precision. 4.
To stop playback When recording audio, “Normal” and “Merge” are the same. Selecting either of these will allow you to record over the top of another audio event and it will appear as an overlap. You can then select between the overlapping events and determine which one will play. This is discussed in the following section. • Click the “Stop” button on the Transport panel. • Clicking the “Stop” button twice moves the cursor to the position in the project where you started playback.
3. Double-click on “Audio 01” and rename it “Bass”. 8. Click the “L” button on the Transport panel once. This will make sure we start recording at the left locator. 4. Double-click on “Audio 02” and rename it “Elec Guitar”. That looks a lot better now. • It’s always good to name your tracks before you start to record. This way the audio event too will take this name. Since “Audio 01” was the name of our first track the audio event is named “Audio 01_01”.
Stacked recording 8. Deactivate the Record Enable and Monitor buttons. ! Stacked recording is very similar to cycle recording but with one difference – you can see the “Takes” that you record all the time instead of them being hidden underneath. Load the tutorial called “Stacked Recording” found in the “Tutorial 1” folder. 9. Open the Preferences dialog (Editing–Audio page) and make sure that the option “Treat Muted Audio Events like Deleted” is activated. 1. Create a new “Mono” track. 2.
5 Tutorial 2: Editing audio
Event operations 5. Notice that our audio event now says “Bass”. In this section we’ll learn how to edit events or parts. This includes rename, resize, split, glue, move, copy, repeat, mute, erase and adding a fade. ! The name has changed from “Audio 01_01” to “Bass”. Load the project called “Event Operations” found in the “Tutorial 2” folder. Renaming Resizing If we look at the audio events that we recorded earlier, we notice that the bass track has an audio event on it called “Audio 01_01”.
Splitting 3. If you are having trouble seeing anything beyond the “Tool Buttons”, right-click in the toolbar (the top bar that the “Tool Buttons” are on). Splitting is used to cut events. You can split or cut an event wherever you want or split them evenly to bars and beats. This allows you to change what you see at the top of the Project window. Customization is in the heart of Cubase. Splitting with “Snap” off Right-click in the toolbar.
2. Glue together the split events in the “Elec Guitar” track by clicking just before each split. 7. Next choose “Bar” as the “Grid Type”. Let’s make sure we glue all of them. This means you will split to bars. 8. You can now split the “Elec Guitar_01” event precisely to the bar. Cut on bars 6, 10 and 14. Moving events Let’s now move all the events in the Project window from bar 2 to bar 1. 1. Choose the Object Selection tool. 2. Click and hold the mouse on an empty area of the Project window.
Copying events 3. Click and hold the selected events and drag to the position you wish the copy to be made. Then release the mouse button. Copying can be used to copy an event to another area in the Project window. If you want to make several copies in one go, see “Repeating” on page 36. Don’t worry about the “Scissor” icon that appears. As soon as you click and hold on the event you are copying it switches to an arrow with a “+” sign indicating that you are copying. Using Copy and Paste 1.
Muting Adding a fade Muting an event stops you from hearing just that event. You may want to mute events on a track so that the track continues to play except for the events you mute. Note that this is different from muting a track. You can add a fade to an event to give the effect that the event is fading in or fading out. 1. Choose the Object Selection tool. 2. Click on the event you wish to add a fade to. 1. Choose the Mute tool.
Event envelopes Normalize Normalize raises the volume of the audio to the desired amount. Usually you adjust the slider to “0” dB or “-1” dB so that you get the maximum volume without clipping your audio. A common use for Normalizing is to raise the level of audio that was recorded at too low an input level. An envelope is a volume curve for an audio event. This allows you to adjust the volume of the event over time. 1. Select the Pencil tool.
4. Click the Process button and your audio is now normalized. The “Offline Process History” dialog shows you the processing that has been applied to this audio event. For a description of the “More” and “Preview” buttons, see the chapter “Audio Processing and Functions” in the Operation Manual. Reverse The “Reverse” command reverses the audio selection. This will sound as if you were playing a tape backwards. 1. With the Object Selection tool, click on the audio event you wish to change.
6 Tutorial 3: Recording and editing MIDI
Introduction 3. Make sure the Inspector is shown. In this chapter, we are going to add some more instruments to our song. In the previous tutorials, we have recorded audio. Now we are going to record using MIDI. There are two ways in which we can have MIDI sounds appear in Cubase: via virtual instruments, that is a synthesizer inside your computer or through the use of a traditional hardware keyboard. 4. Click in the name field of the instrument track.
Browsing sounds MIDI recording We are now going to load sounds into our virtual instrument “HALionOne”. Now that we have our sound, let’s record something. Recording MIDI is very similar to recording audio, see the chapter “Tutorial 1: Recording audio” on page 23. ! Load the project called “Recording MIDI 2” found in the “Tutorial 3” folder. 1. Make sure you have a MIDI keyboard connected to your computer either directly through USB or a MIDI interface. 1.
• Double-click in the lower half of the ruler. 6. Set the left locator to bar “1” and the right locator to bar “57”. • Select the MIDI event and choose “Loop Selection” from the Transport menu. 7. Make sure Cycle is turned off. We are going to record without looping. We’ll cover MIDI cycle recording in the section “Cycle recording” on page 44. ! 8. Press [1] on the numeric keypad of your computer keyboard. This will move the cursor to the left locator. The default key command for this is [Shift]-[G].
Recording modes with cycle off 5. On the Transport panel, make sure “Mix (MIDI)” is selected for the “Cycle Record Mode”. There are three different modes for recording when the cycle is turned off. This is called linear recording. This will allow us to record the drums, and as each cycle repeats, the MIDI will mix together into one part. This makes it easy to create complex drum rhythms. • Normal “Normal” allows you to record on top of previously recorded MIDI.
12. Now move and copy this drum part so that the rest of the song has a drum beat. 2. We want the song to start off with hi-hat and kick drum. Erase the snare by clicking once and holding the mouse while dragging a selection over the snare drum. Make your selection from bars 1 through 8. This is described in the chapter “Tutorial 2: Editing audio” on page 32. A common term for this is to “lasso” the notes. 3. Press the [Delete] key to delete the snare notes. 4.
Creating or drawing in MIDI notes 1. Make sure you can see the Controller Lane by clicking on the “Controller Lane Presets” button at the bottom left of the Key Editor. Now we need to draw in a cymbal crash in bar 25. 1. Scroll over to bar 25 and click on the piano roll on the left hand side of the Key Editor. Click on the notes until you hear a crash cymbal that you like. There is a good one at C#2. 2. Choose “Velocity Only” to view the velocity. 3.
7 Tutorial 4: Working with loops
Loop Browser 4. Click the Play button to listen to the loop. The “Play in Project context” option allows you to audition the loop in the project’s tempo. This is handy if the loop you are auditioning has a tempo that is different from the one you are using in your project. The Loop Browser allows you to have a single window that gives you quick and easy access to all your loops.
Making copies 5. Use the “Repeat” command to repeat the loop out until the end of the project. Now that we have our loop let’s copy it using the “Repeat” function. Make sure you read up on the Loop Browser in the chapter “The MediaBay” in the Operation Manual. 1. Click on the loop event in the Project window to select it. 2. Choose “Repeat” from the Edit menu. 3. In the dialog that opens, set the “Count” field to “13”. 4. Click “OK”.
8 Tutorial 5: External MIDI instruments (Cubase only)
Introduction 3. We can then add a MIDI output to the “K2000”. Select it from the “Output” pop-up menu. In this tutorial we are going to show you how to set up your MIDI devices and how to record them into Cubase. You may have a MIDI keyboard that is playing back MIDI data from Cubase and you want the data recorded as audio for further processing for the final mix. Learning to use the right tools will make these steps easy.
10. For “instrument”, choose the external instrument that we created. In our case it’s the “K2000”. For “count” choose “1”. 4. We want the output from the K2000 to be in stereo. This means we are going to physically plug audio cables from the K2000’s output into the audio card’s inputs. Choose “1” for “Stereo Return(s)” since the K2000 has a left and right output. 5. We created a MIDI device earlier, so let’s click on “Associate MIDI Device” and choose the “K2000”. 11. Click “OK” to close the dialog.
4. Remember that we created a MIDI device in the MIDI Device Manager. MIDI Devices contain valuable information about patch names, bank selections and a few other things. This helps us in that we already have all the program names for the K2000 at our disposal. Click on the “Programs” button in the inspector and choose the “Stereo Grand” piano sound. 2.
9 Tutorial 6: Mixing and effects
Introduction 5. If for any reason you need to get the fader back to 0dB (the default setting), you can [Ctrl]/[Command]-click directly in the fader area. In this section we’ll draw from the last 5 tutorials and finally get a mix ready with proper levels, EQs and effects. Automation will be added and then we’ll export the audio. ! Load the project called “Mixing 1” found in the “Tutorial 6” folder. Channel fader Setting levels The first thing we want to do is to set the levels for our project.
Setting panorama ! 4. Keep the “Drums” track in the middle but let’s move “Loop 1” a bit to the left and “Loop 2” a bit to the right. This will give our rhythm section a larger, more spacious sound. Load the project called “Mixing 2” found in the “Tutorial 6” folder. 1. Setting the panorama (pan) for each track moves its position in the stereo mix.
• There may be times when you want certain tracks to always play even if another track has solo active. If you [Alt]/ [Option]-click on the “S” button, this will place the track in “Solo Defeat” mode. This allows the track to always play even if you solo another track. 3. In the Equalizers section, click the “EQ Band Active” button for each of the EQs to turn them on. You can also click in the EQ curve area to turn on an EQ. Click in the EQ curve area to turn on an EQ.
5. Moving the EQ point right or left changes the frequency of the EQ. The “EQ Band Freq” setting at the bottom of the EQ window gives you the value of the frequency. If you hold down [Alt]/[Option], you can restrict the movement of the EQ to just right or left. Move the EQ left or right to change the frequency. 8. You can bypass the EQs by clicking on the “Bypass Equalizers” button. If you [Alt]/[Option]-click, you can reset the EQ.
FX channels 3. Click on the “Edit Audio Channels Settings” button on the Bass track to open the VST Audio Channel Settings window. Now let’s show you how to create and use FX channels. 1. Close the Mixer and choose “FX Channel” from the Add Track submenu of the Project menu. 4. Let’s add compression to the Bass track to smooth it out. Click on the “Select Insert Type 1” slot and choose “Compressor” from the Dynamics submenu. 2.
About automation 6. Click the “Activate Send 1” button to turn on the send. This will allow you to send the guitar to the “StereoDelay”. Automation allows us to make objects such as faders and knobs move by themselves. This is very handy in that we can tell Cubase to make changes over a period of time and those changes will be remembered and will occur again without our attention. 7. Move the slider to the right to raise the level of the send to the “StereoDelay” effect.
6. You can also use the “Line” tool to draw in automation in a straight line. Perfect for fade in automation. 1. Set the left locator to bar 1 and the right locator to bar 65 on the Transport panel. This will make sure we have all the music for export. Left Locator Right Locator 7. Listen to the fade in automation we created. 2. Open the File menu, and on the Export submenu select “Audio Mixdown…”.
6. Normally you’ll want to save your exported file as a “Wave File” under “File Format”. This of course chiefly depends on what file format the other application such as a CD burning program requires. 10. Before we finish, there is one very important feature that we must select. This is “Realtime Export”. Since we have an external MIDI instrument that is playing a physical keyboard and its audio is coming back into Cubase, we need the audio mixdown to happen in realtime.
10 Tutorial 7: Surround production (Cubase only)
Surround busses 4. Click in the Device Port column for the channels in the bus and select the desired outputs (those connected to your speakers) from the context menu. Using surround sound in Cubase is effortless. Surround becomes an extension of what we’ve already learned – just with a few more channels added. Let’s set up our inputs and outputs so that we are surround-ready. Since 5.
Recording with a 5.1 input bus Having a 5.1 bus allows you to record surround as one multi-channel audio file on one audio track. This is very convenient and keeps the files aligned so they don’t go out of phase. Below is an example of recording with a 5.1 bus. 3. Click in the Device Port column for the busses and select the desired inputs on your audio card from the context menu. Since 5.1 surround requires 6 individual inputs, make sure you select 6 separate inputs in the Device Port column.
Setting up a surround mix Step 1 – Select the track. We have our inputs and outputs set up in the “VST Connections” window, now we need to set up the tracks in Cubase so that they’ll be properly named, have the right inputs and will output the audio correctly to our audio card. ! Load the project called “Surround 2” found in the “Tutorial 7” folder. Setting up the track inputs 1. Close the “VST Connections” window and create 6 mono audio tracks.
• In this case you could have a surround panner for each track. 1. Activate the “Record Enable” and “Monitor” buttons for the tracks. Make sure you look up the chapter “Surround Sound” in the Operation Manual for more detailed information on the surround panner. Record Enable Monitor 2. Make sure Cycle is turned off (not highlighted) and that you are starting recording at bar 1. We now have all the inputs and outputs set up. Move on to the next section for information on surround recording. 3.
Exporting a surround file Now that we have a surround mix recorded, we will want to export it so that we can import it into another program such as a DVD authoring application. Exporting a surround mix is not much different from exporting other audio mixdowns, see “Exporting” on page 61.
11 Tutorial 8: Editing audio II – tempo and groove
Background 3. Double-click on the drum loop and the Sample Editor will open. In this section, we will show you how to make audio files follow the project tempo of Cubase in a few simple steps. We’ll then look at VariAudio – the ability to edit monophonic vocal recordings in pitch and time as easily as editing MIDI in the Key Editor. ! Load the project called “Tempo and Groove 1” found in the “Tutorial 8” folder. Drum loop, tempo known 4.
You can now hear that the drum loop is in perfect time with the project tempo. Feel free to change the tempo on the Transport panel by first deactivating the Tempo Track and notice that the drum loop will follow. 6. Select the first bar of the loop (the first 16 hits, up to the 17th). Activate Audition Loop and click the Audition button. Audition Audition Loop Drum loop, Auto Adjust ! Load the project called “Tempo and Groove 2” found in the “Tutorial 8” folder. 7.
Drum loop, Manual Adjust ! 8. Zoom in to the bars of the drum loop. In our case it will be bars 2, 3 and 4. Load the project called “Tempo and Groove 3” found in the “Tutorial 8” folder. This builds on what we have learned already in the previous examples. In this example we have a drum loop of unknown tempo and with timing issues that need to be corrected. You will learn how to manually correct this by adjusting the Timing Grid in the Sample Editor. 1. Activate Play on the Transport panel.
10. Move the beat grid lines close to the beginning of the attacks of the waveform display. 4. We are going to create a 2-bar loop from this audio file. Make sure the Range Selection tool is selected. Click and drag to make a selection to a portion of the audio file that you will use as a drum loop. Somewhere just after bar 5 and just after bar 7. Zoom in to line up the beat grid lines exactly. Do this for the entire drum loop in all the locations that appear to be off time.
6. Click on the drum loop and select Loop Selection from the Transport menu. If you are zoomed in enough you will be able to see the note pitch and the deviation of the segment from this pitch when the mouse pointer is over the segment. You can now hear that the drum loop is in perfect time with the project tempo. Feel free to change the tempo on the Transport panel by first deactivating the Tempo Track and notice that the drum loop will follow.
Using Pitch Quantize Splitting and gluing segments If the audio file has all the right notes but has some that are out of tune you can easily straighten them out using Pitch Quantize. 1. Double-click on the audio file to open the Sample Editor. 2. Open the VariAudio tab. 3. Activate the Segments button. • Select the segments you want to pitch quantize and adjust the Pitch Quantize slider. The segments will move to the nearest semitone. Cubase will begin to analyze the audio file and detect its pitches.
6. Just before those segments are two other segments that need to be glued together. You can click on the first segment while holding down [Alt]/[Option]. The fifth segment requires its start point adjusted. A hint here is to look at the audio file in the background to see where the waveform begins. A glue tube appears. This joins the segment you have clicked on with the next segment. Hold [Alt]/[Option] and click on the first segment… Fifth segment 4.
Tilting notes using VariAudio 6. The last segment seems to be too short. Click and drag so that the segment is as long as the audio file. Tilting of individual notes is referred to as editing “micro pitches”. You can modify pitch modulation like light vibrato, tremolo or slide by using the Straighten Pitch slider or by editing the micro pitches. ! The last segment before… Load the project called “VariAudio 7” found in the “Tutorial 8” folder. Straighten pitch 1.
Micro pitches ! 9. Click again in the upper right hand corner of the segment and drag downwards. Load the project called “VariAudio 8” found in the “Tutorial 8” folder. This time the tilt anchor is used as an axis around which the micro pitch curve can be rotated. In this example we are going to change the tuning of the segments by adjusting its micro pitches. Tilt anchor 1. Double-click on the audio file to open the Sample Editor. 2. Open the VariAudio tab. 3.
Ö Keeping certain segments together while changing their pitch helps to maintain proper sound characteristics resulting in a more natural sound. Two segments that make up ‘ba’ in ‘baby’ Editing the pitch 1. Double-click on the Vocal audio event to open the Sample Editor and scroll down so that you can see the VariAudio segments. Two segments that make up ‘rea’ in ‘ready’ 2. Make sure that the Pitch & Warp mode is selected in the VariAudio tab. 3. Move the ‘ba’ in ‘baby’ to the pitch of ‘E3’. 4.
Creating a flair with the vocals 6. Now move the last segment up to ‘C4’. This creates a very natural flair upwards in the vocals. Let’s do something fun with the vocals by creating a flair upwards. 7. Play back the audio to hear all the changes. 1. Move the ‘dy’ in ‘ready’ up to ‘G3’. ! Do this by selecting the two segments that make up ‘dy’ in ‘ready’. Move them together. Load the project called “VariAudio 12” found in the “Tutorial 8” folder to hear the changes made to the vocals.
12 Tutorial 9: Media management
Background It really doesn’t matter which one you pick as they all provide the same functionality. The reason you would pick one from the other is that they have various buttons and features turned on or off so that you can easily find what you are looking for. The MediaBay is an area in Cubase that helps to find, identify, tag and organize your sounds (VST 3 Presets and track presets), audio/MIDI loops, video and project files.
Making visible the different sections of the MediaBay 3. Show the Scope section. The Scope section allows you to view and play back files selected in the Viewer section. At the bottom left hand side of the MediaBay window there are 3 buttons allowing you to show/hide the different MediaBay sections, these are: Scope section • Browser • Scope • Tag Editor Browser, Scope and Tag Editor Click here to show/hide the Scope section. 4. Show the Tag Editor section (Cubase only).
Scanning with the browser 1. Click the plus symbol on File system to reveal its scanning locations. When you open the MediaBay, the Loop Browser or the Sound Browser, a scan for the media files is performed. Specify which folders or directories should be included in the scan by activating their checkboxes to the left of the name. The result of the scan is saved in the MediaBay database. These are the physical locations on your computer that you can specify so that MediaBay will search for media content.
Activating “Deep Results” will show any files inside the currently selected folder, as well as any sub folder in a “flat” view – as if they were inside the same folder. This allows you to look at your media files sorted by attributes, even if they reside in a complex folder structure. 1. Choose a main category from the filter section (like “Drum/Perc”). This will show us any files that have been tagged with the category Drum & Perc. See “Tagging” on page 86.
Auditioning media with the Scope 3. Activate Auto Play. With Auto Play activated we can click on many different audio files in the Viewer display and audition them quickly. We have narrowed down our search to just drum beats and now we want to audition our results before we drop a file into our project. 1. Show the Scope section and select an audio file from the Viewer display. You will see the Scope display the audio file as a waveform. Auto Play 4. Click Play on the Transport panel.
You can apply tags by clicking (double-clicking for Character) in the field next to the attribute name. The next time you search for media using the search filters (category, sub category, style, etc.) you’ll see the media you have tagged appear in the Viewer section along with the other similar tagged media. For even greater search capabilities and organization you can open the Manage Tags window and define even more tags for your media files. Click here to open the Manage Tags window.
Index
A Adding EQ 57 Fades 37 Loops 48 Mono Track 26 Advanced settings 22 All MIDI Inputs 20 ASIO 2.
Loops Adding 48 Working with 47 M Media Management Background 82 MediaBay 82 Auditioning media 86 Open 82 Physical and virtual scanning locations 84 Scanning 84 Searching for media 85 Tagging 86 Metronome click Activating 27 Micro pitches VariAudio 77, 78 MIDI Copying notes 45 Cycle playback 43 Cycle recording 44 Editing 40 Erasing notes 45 External Instruments 50 Playback 43 Quantizing 44 Recording 40, 42 Recording modes (Cycle off) 44 MIDI devices Setting up 51 MIDI input Setting 42 MIDI interface Connec
Surround 65, 68 Busses 64 Inputs 64 Outputs 64 Recording 65, 67 Setting up a mix 66 Setup 16 Syncrosoft LCC 12 T Toolbox Popup on right click 30 Track Adding 26 V VariAudio Editing segments 75 Editing vocals 78 Gluing segments 75 Micro pitches 78 Pitch changes 74 Pitch Quantize 75 Segment changes 76 Straighten pitch 77 Tilting micro pitches 77 VST Input ports 18 Output ports 18 VST Audio System 17 VST Connections 25 91 Index
Cómo Empezar
Tutoriales por Steve Kostrey Revisión y Control de Calidad: Cristina Bachmann, Heiko Bischoff, Marion Bröer, Sabine Pfeifer Traducción por Pere Amengual y Josep Llodrà Gracias a: Georg Bruns La información contenida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y no representa compromiso alguno por parte de Steinberg Media Technologies GmbH.
Tabla de Contenidos
92 Cómo Empezar 94 Tabla de Contenidos 97 Introducción 98 98 99 99 100 ¡Bienvenido! Acerca de los manuales y la ayuda Acerca de las versiones del programa Convenciones de comandos de teclado Cómo puede contactar con nosotros 137 Tutorial 3: Grabar y editar MIDI 138 138 139 139 140 141 141 143 144 101 Requisitos del sistema e instalación 102 102 104 105 106 106 145 Tutorial 4: Trabajar con loops Acerca de este capítulo Requisitos mínimos Instalación del hardware Instalando Cubase Desfragmentando e
169 Tutorial 8: Editar audio II – tempo y groove 170 170 171 172 173 174 175 177 179 Introducción Loop de batería con un tempo conocido Loop de batería, ajuste automático Loop de batería, ajuste manual Trabajando con Selecciones Cambiando el tono usando VariAudio Editando segmentos usando VariAudio Ajustando notas usando VariAudio VariAudio y Voces 182 Tutorial 9: Gestión de medios 183 183 185 186 187 188 Introducción MediaBay, el Buscador de Bucles y el Buscador de Sonidos Explorar con el Buscador Busca
1 Introducción
¡Bienvenido! VariAudio le ofrece una integración completa de la edición de tonos y longitudes de notas para notas individuales en grabaciones de voz monofónicas - uniendo el espacio entre el MIDI tradicional y la edición de audio. El nuevo plugin Pitch Correct de Cubase introduce un control automático de la entonación y la corrección de escala de voces y grabaciones monofónicas de instrumentos.
Acerca de las versiones del programa El manual “Cómo Empezar” Éste es el manual que usted está leyendo ahora. Cobra los siguientes temas: • • • • La documentación abarca dos versiones del programa; Cubase y Cubase Studio, para dos diferentes sistemas operativos o “plataformas”; Windows y Mac OS X. Requisitos del sistema. Aspectos de la instalación. Ajuste de su sistema para audio, MIDI y/o trabajo con vídeo.
Ö Tome nota de que este manual a menudo se refiere a “hacer clic derecho”, p.e. para abrir menús contextuales. Si está usando un ordenador Macintosh con un ratón de un sólo botón, mantenga pulsado [Ctrl] al hacer clic. Cómo puede contactar con nosotros En el menú de Ayuda de Cubase encontrará lugares a los que podrá dirigirse para obtener información adicional y ayuda: • En el submenú “Steinberg en Internet”, podrá encontrar enlaces a varios sitios web de Steinberg.
2 Requisitos del sistema e instalación
Acerca de este capítulo Notas generales sobre cómo configurar su sistema En este capítulo se describen los requisitos y los procedimientos de instalación de las versiones de Cubase para Windows y Mac. ! Requisitos mínimos En la página web de Steinberg, en la sección “Support–DAW Components”, podrá encontrar información detallada sobre los aspectos a considerar al configurar un ordenador dedicado a audio.
Hardware de audio Acerca de los controladores Cubase se ejecutará con hardware de audio que cumpla las siguientes especificaciones: Un controlador es un componente de software que permite a un programa comunicarse con un determinado hardware. En este caso, el controlador permite que Cubase utilice el hardware de audio. En lo que respecta al hardware de audio, se presentan dos situaciones diferenciadas, que requieren diferentes configuraciones de controladores: • • • • Estéreo. 16 bits.
Si la tarjeta de sonido se comunica a través de DirectX (sólo Windows) El Syncrosoft License Control Center (que se puede encontrar en el menú Inicio en Windows o en la carpeta Aplicaciones en Mac) es el lugar donde puede ver las licencias instaladas en su llave Steinberg. DirectX es un “paquete” de Microsoft para el manejo de varios tipos de datos multimedia bajo Windows.
Instalando un interfaz MIDI o una tarjeta de sintetizador Controladores ASIO específicos Si su tarjeta de sonido dispone de un controlador ASIO específico, puede que se halle incluido con la tarjeta. Aun así, debería comprobar el sitio web del fabricante para descargarse los controladores más recientes. Para obtener más información sobre la instalación del controlador, consulte las instrucciones del fabricante.
Acerca de los tutoriales El DVD del programa también contiene varios archivos de proyectos de tutoriales y vídeos. Éstos no se instalan con la aplicación, pero pueden ser añadidos a mano desde el DVD. Todos los capítulos de tutoriales en este manual hacen referencia a estos proyectos de tutoriales. Así que para poder seguir las instrucciones dadas en este manual, deberá copiar estos archivos a su ordenador. Encontrará los Proyectos de Tutoriales en la carpeta “Additional Content”.
3 Configuración del sistema
Configurando el audio ! Entrada y salida multi-canal Lo más probable, de todas maneras, es que tenga otros equipos de sonido que desee integrar con Cubase, usando varios canales de entrada y salida. Dependiendo del equipo que tenga a su disposición, hay dos procedimientos a seguir: o usar una mesa de mezclas externa, o usar el mezclador interno de Cubase.
• Cuando utilice el mezclador interno de Cubase, puede usar las entradas del hardware de audio para conectar micrófonos y/o dispositivos externos. Use las salidas de la tarjeta para conectar su sistema de monitorización. Grabando desde un reproductor CD La mayoría de los ordenadores cuentan con una unidad de CD-ROM que también puede utilizarse como un reproductor de CD normal.
Ajustando la configuración de la tarjeta de sonido Seleccionar un controlador y realizar ajustes de audio en Cubase La mayoría de modelos de hardware de audio vienen con una o más pequeñas aplicaciones que le permiten configurar las entradas de hardware a su gusto.
4. Localice el panel de control para su tarjeta de sonido y realice los ajustes siguiendo las recomendaciones del fabricante de la tarjeta. Si está usando una tarjeta de sonido con un controlador DirectX (sólo Windows) ! • En Windows, se realiza la apertura del panel de control al hacer clic sobre el botón Panel de Control. Es el fabricante del hardware de audio, y no Cubase, quien proporciona el panel de control que aparece al hacer clic en este botón (a menos que utilice DirectX; ver más adelante).
Ö ¡Es una buena idea dar a sus puertos nombres que tengan que ver con la configuración de cada canal (en vez de con el modelo específico de cada tarjeta)! Configurando los puertos de entrada y salida Cuando haya seleccionado el controlador y realizado los ajustes necesarios según se ha descrito más arriba, deberá especificar qué entradas y salidas deberían ser usadas y darles un nombre: Por ejemplo, si está usando una configuración surround 5.
Monitorización Directa ASIO Si su tarjeta de sonido es compatible con ASIO 2.0, es probable que soporte Monitorización Directa ASIO (esta característica también puede estar disponible para hardware de audio con controladores para Mac OS X). En este modo, la monitorización se realiza desde la tarjeta de sonido, enviando la señal de entrada directamente a la salida. Aun así, la monitorización se controla desde Cubase. La monitorización directa puede ser activada o desactivada automáticamente desde Cubase.
Mostrar o esconder Puertos MIDI Si “MIDI Thru” está activo en Cubase, los datos MIDI recibidos “son reflejados” inmediatamente. Los puertos MIDI se hallan listados en el diálogo de Configuración de Dispositivos en la página de Configuración de Puertos MIDI. Al hacer clic sobre la columna “visible” de una entrada o salida MIDI, puede especificar si ésta debe ser listada o no en los menús emergentes MIDI del programa. Los datos MIDI que llegan al instrumento son reproducidos por su “sintetizador” interno.
Configurando el vídeo ! Optimizando el rendimiento de audio ¡Realice siempre todas las conexiones con todos los equipos apagados! Esta sección le proporcionará algunos trucos y consejos sobre cómo sacar el máximo rendimiento de su sistema Cubase, en lo que se refiere a rendimiento. Parte de este texto hace referencia a características del hardware y puede ser usado como guía a la hora de actualizar su sistema. Este texto es muy breve.
• Dependiendo de su tarjeta de sonido, puede que sea posible “recortar” los tiempos de latencia, normalmente disminuyendo el tamaño y número de bloques de memoria intermedia (“buffers”). Hardware de audio y controlador El hardware y su controlador pueden tener algún efecto sobre el rendimiento esperado. Un controlador mal diseñado puede reducir el rendimiento de su ordenador. Pero donde tiene más incidencia el diseño del controlador es sin duda en la latencia.
Realizando ajustes que afectan al rendimiento Ajustes de buffer de audio La memoria intermedia de audio (“buffer”) afecta a cómo se envía y recibe la señal de audio desde y hacia la tarjeta de sonido. El tamaño de la memoria intermedia afecta tanto a la latencia como al rendimiento de audio. Generalmente, cuanto más pequeño sea el tamaño de la memoria intermedia, más baja será la latencia. Por otra parte, trabajar con tamaños pequeños de memoria intermedia puede exigir mucho del ordenador.
4 Tutorial 1: Grabación de audio
Creando un nuevo proyecto 8. Siga el procedimiento habitual en su sistema operativo (Windows o Mac) para dar un nombre a su nueva carpeta. En esta sección vamos a explicar cómo crear un nuevo proyecto, guardar un proyecto y abrir un proyecto guardado. Si tiene previsto nombrar su proyecto como “Mi primer proyecto” entonces debería llamar a esta carpeta “Mi primer proyecto” o “Primer proyecto”.
2. Seleccione “Cerrar” desde el Menú “Archivo”. Añadiendo salidas Si ha realizado algún cambio al proyecto desde la última vez que lo guardó, se le preguntará si desea “Guardar”, “No guardar” o “Cancelar”. Haga clic en “Guardar” si desea guardar los cambios. 1. Abra el menú Dispositivos y seleccione la opción “Conexiones VST”. El comando de teclado por defecto para esta acción es [F4]. Para abrir un proyecto • Verá varias pestañas en la parte superior de la ventana.
5. Dependiendo de su tarjeta de sonido, sus salidas deberían estar ya correctamente configuradas. De todas maneras, puede seleccionar las salidas que desee desde el menú emergente “Puerto del Dispositivo”. Normalmente querrá elegir las salidas estéreo principales de su tarjeta de sonido. Configuraciones más sofisticadas pueden requerir el uso de diferentes salidas e incluso más buses. ¡Ya está! Ahora debería estar listo para grabar audio en Cubase y después reproducirlo.
Activando el clic del metrónomo 3. Haga clic sobre la nueva pista que ha creado y asegúrese de que se muestra el Inspector. Queremos tener un clic o un metrónomo sonando de fondo mientras tocamos el bajo para que nuestra grabación esté alineada con los compases y tiempos de Cubase. El Inspector nos permite ver y manipular gran cantidad de información de la pista seleccionada. Haga clic aquí… 1. Active el botón “Metrónomo/Clic” de la barra de transporte. 2.
2. Ahora haga clic sobre el botón “Activar Grabación” de la pista. ¡No permita que el nivel de audio pase de este nivel! Al ajustar la pista como “Activar Grabación” se informa a Cubase que desea grabar en esta pista y no en otra. Puede tener muchas pistas activadas para la grabación simultánea si lo desea. Ésta es el área de grabación segura. 3. En el Inspector, abra la pestaña “Canal”. Esto visualizará el fader del canal de la pista seleccionada.
Reproducción • Seleccione el evento y escoja “Reproducir Selección en Bucle” desde el menú Transporte. Vamos a aprender cómo reproducir la señal de audio en Cubase. Podría pensar que esto es muy simple – basta con darle al botón de “Reproducir”. De hecho es así de fácil, pero hay algunos trucos que puede aprender para reproducir lo que desea con precisión. ! ! El comando de teclado por defecto es [Mayús.]-[G].
Modos de grabación con Ciclo desactivado Grabando una guitarra eléctrica 1. Añada otra pista “Mono”. Esto se describe en la sección “Añadiendo una pista mono” en la página 121. Hay tres modos diferentes de grabación cuando el Ciclo está desactivado. A esto se le llama grabación lineal. Los tres modos son: 2. Puede ver que ahora tenemos una pista llamada “Audio 01” y otra “Audio 02”.
6. En la Barra de Transporte, asegúrese de que “Mezclar (MIDI)” está seleccionado como “Modo de Grabación en Ciclo”. Esto nos permitirá grabar la guitarra eléctrica, y cada vez que se repita el ciclo se creará una nueva toma. Entonces nos quedaremos con la mejor toma para que sea nuestra parte de guitarra. Cubase ha grabado todas las pasadas que hemos hecho cuando estábamos grabando en modo bucle (Grabación en Ciclo). Estas pasadas se llaman “Tomas” (o “Takes” en ingles).
6. Cuando haya terminado de grabar, pulse “Detener”. 11. Verá tres tomas. Las dos inferiores están enmudecidas y la de arriba, que es de color verde (Take 1), es la que, de hecho, sonará. Debería ver los eventos de audio grabados apareciendo uno debajo de otro como tomas separadas. 7. Haga clic sobre el borde inferior de la pista “Guitar 2” y arrástrelo hacia abajo para hacerla más grande. Esto le permitirá ver las tomas mucho mejor. 12. Enmudezca la toma “Take 1” y desenmudezca la toma “Take 2”.
5 Tutorial 2: Editar audio
Operaciones sobre eventos 4. Cambie “Audio 01_01” a “Bass” debajo de la palabra “Archivo”. En esta sección aprenderemos cómo editar eventos o partes. Ello incluye renombrarlos, cambiar su tamaño, dividir, pegar, mover, copiar, repetir, enmudecer, borrar y añadir un fundido. Esto cambia el nombre del archivo de audio directamente en el disco duro – ¡así de fácil! ! Cargue el proyecto llamado “Event Operations” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 2”. 5.
3. Posicione el puntero del ratón sobre uno de los cuadrados de las partes inferiores a la derecha o izquierda del evento. Haga clic y ajuste el evento “Bass” para que quede alineado con “Elec Guitar_01”. 4. Puede deshacer sus acciones, tantas veces como usó la herramienta Dividir, escogiendo “Deshacer Dividir” en el menú Edición. Asegúrese de que ya no hay más divisiones en el evento “Bass”. Dividir con “Ajustar activado” Tener el Ajuste activado le permite dividir o cortar con una referencia temporal.
4. Escoja “Por Defecto” si ha cambiado algo y desea volver a los ajustes originales. Dividir con [Alt]/[Opción] 1. Escoja la herramienta Dividir. 5. Después, haga clic con el botón derecho otra vez y escoja “Modo de Automatización” para esconder las herramientas de automatización. 2. Mantenga apretada la tecla [Alt]/[Opción] y haga clic en el evento de bajo del compás 3 para que se repitan cortes de idéntica longitud hasta el final del evento.
Desplazar eventos 2. Posicione el cursor en el punto del proyecto sobre el cual desea realizar la copia. Mueva ahora todos los eventos en la ventana de Proyecto desde el compás 2 hasta el 1. Pondremos nuestro cursor en el compás 17. 3. Asegúrese de hacer clic sobre la pista en la que desea copiar el evento. Escoja “Pegar” del menú Edición. 1. Escoja la herramienta de Selección de Objetos. 2. Haga clic y mantenga pulsado el ratón en un área vacía de la ventana de Proyecto.
Repetir 1. Escoja la herramienta Enmudecer. La función de repetir es perfecta para repetir algo una y otra vez directamente después del evento seleccionado. 1. Haga clic sobre el evento de bajo con la herramienta “Seleccionar”. 2. Haga clic sobre el evento que desea enmudecer. 2. Escoja “Repetir…” del menú Edición. 3. En el diálogo que se abre, indique ahora cuántas copias desea realizar incrementando el valor en el campo denominado “Número”. 3.
3. Haga clic sobre uno de los triángulos azules y desplácelo para que aparezca un fundido. 3. Haciendo clic nuevamente se crean más puntos. Según va creando más y más puntos, está ajustando el volumen del efecto sobre el tiempo. La forma de onda refleja los cambios que está efectuando. 4. Para unos fundidos más avanzados, puede realizar doble clic sobre el área del fundido y se abrirá el diálogo de fundidos.
Normalizar 3. Ajuste el deslizador a la cantidad que desee. Un ajuste de “0” db o “-1” db es bastante habitual. Normalizar sube el volumen de la señal de audio hasta la cantidad deseada. Normalmente se ajusta el deslizador hasta “0” dB o “-1” dB para obtener el máximo volumen sin distorsionar la señal de audio. La normalización suele usarse para subir el nivel de la señal de audio que fue grabada con un volumen bajo.
Historial de Procesos Cuando procese audio, el audio no cambia permanentemente. En lugar de ello, Cubase recuerda los cambios y guarda copias de seguridad de sus archivos. Luego puede volver al procesado, hacer cambios, intercambiar el procesado con otros efectos o eliminar todo el procesado por completo. Esto tiene lugar detrás de las escenas y puede accederse a través del diálogo “Historial de Procesos”. ! Cargue el proyecto llamado “Offline Process History” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 2”.
6 Tutorial 3: Grabar y editar MIDI
Introducción 3. Asegúrese de que el Inspector está visible. En este capítulo, vamos a añadir algunos instrumentos más a nuestra canción. En los tutoriales anteriores, hemos grabado audio. Ahora vamos a grabar usando MIDI. Hay dos maneras en las que podemos usar sonidos MIDI en Cubase: a través de instrumentos virtuales (es decir, un sintetizador dentro de su ordenador) o mediante el uso de un teclado físico convencional. 4. Haga clic en el campo de nombre de la pista de instrumento.
6. Si desea que “HALionOne” siempre permanezca visible mientras está trabajando, puede hacer clic derecho sobre la barra superior del instrumento y seleccionar “Siempre en Frente”. 3. En la sección de categoría (Category), asegúrese de que sólo se halla seleccionada “Strings” deseleccionando todo lo demás y haciendo clic sobre “Strings”. En la subcategoría (Sub Category) haga clic sobre “Synth”. Ha filtrado la lista para mostrar solamente violines sintetizados. Escoja un sonido de la lista de la derecha.
3. A continuación, sobre el menú emergente de enrutamiento de entrada, escoja la entrada MIDI que desea utilizar. 10. Haga clic sobre el botón Detener cuando haya acabado. 11. Apague los botones de Monitor y Activar Grabación de la pista para evitar seguir escuchando la pista o grabar de nuevo en ella. Mucha gente deja esto configurado como “All MIDI Inputs” ya que así no hay que preocuparse de distinguir entre las diferentes entradas MIDI.
Modos de grabación con Ciclo desactivado • Seleccione el evento MIDI y escoja “Reproducir Selección en Bucle” desde el menú Transporte. ! El comando de teclado por defecto es [Mayús.]-[G]. ¡Ésta es la manera más rápida de reproducir cíclicamente el evento MIDI e iniciar la reproducción! Hay tres modos diferentes de grabación cuando el Ciclo está desactivado. A esto se le llama grabación lineal. • Normal Para detener la reproducción “Normal” le permite grabar sobre datos MIDI ya grabados anteriormente.
4. Asegúrese de que el botón Ciclo está activado, de que el localizador izquierdo está ajustado a “9” y el derecho a “13”. 9. Haga clic una vez sobre el botón “L” de la Barra de Transporte. Esto nos asegurará que la grabación empezará en el localizador izquierdo. 10. Active el botón de Grabación en la Barra de Transporte y vamos a grabar el charles en la primera pasada, el bombo en la segunda y finalmente la caja en la tercera pasada. 11. Pulse “Detener” cuando haya acabado.
El Editor de Teclas 5. Ahora borre todas las otras notas de charles desde el compás 2 al 8 usando el método que prefiera. En el Editor de Teclas es donde podemos realizar cambios a nuestros datos MIDI. ! Cargue el proyecto denominado “Key Editor” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 3”. Borrar notas MIDI 1. Haga doble clic en las “Percusiones” para abrir el Editor de Teclas. Copiar notas MIDI Aquí podemos ver nuestras notas de batería alineadas con un teclado a la izquierda.
2. Seleccione la herramienta Lápiz del Editor de Teclas y dibuje la nota de plato “crash” en el compás 25 haciendo clic y arrastrando hasta conseguir que la nota tenga una duración de un compás. 4. También puede seleccionar “Configuración…” para ver más controladores. Haga clic y arrastre con la herramienta Lápiz. Escoja una de la lista o seleccione “Configuración” para más controladores. 5. Haga clic y arrastre en el carril del Controlador para dibujar nuevas velocidades para las notas.
7 Tutorial 4: Trabajar con loops
Buscador de Bucles 4. Haga clic en el botón “Reproducir” para escuchar el loop. La opción “Reproducir en el contexto del Proyecto” le permite preescuchar el loop en el tempo del proyecto. Esto es útil si el loop tiene un tempo distinto al del proyecto en el que está trabajando. El “Buscador de Bucles” le permite tener una ventana única que le da acceso rápido y fácil a todos sus bucles.
Realizar copias Insertar en el Proyecto Ahora que ya tenemos nuestro loop, copiémoslo usando la función “Repetir”. Ahora vamos a añadir un loop más. Esta vez usaremos el comando “Insertar en el Proyecto”. 1. Haga clic sobre el evento del loop en la ventana de Proyecto para seleccionarlo. 1. Cree una nueva pista estéreo. 2. Renombre la pista a “Loop 2” y asegúrese de que está seleccionada, ya que “Insertar en el Proyecto” trabaja sobe la pista seleccionada. 2. Escoja “Repetir” del menú Edición. 3.
8 Tutorial 5: Instrumentos MIDI externos (sólo Cubase)
Introducción En este tutorial le mostraremos cómo configurar sus dispositivos MIDI y cómo grabarlos en Cubase. Quizás disponga de un teclado MIDI que reproduce los datos que recibe de Cubase y desea grabar dichos datos como audio para procesarlos posteriormente de cara a la mezcla final. Aprender a usar las herramientas adecuadas hará que estos procedimientos le resulten más fáciles.
Configurar conexiones VST para instrumentos externos Éste es el aspecto que debería tener nuestro bus de instrumento externo. Ahora tenemos nuestro dispositivo MIDI completamente configurado. Ahora vamos a configurar nuestras entradas para que podamos escuchar la salida de nuestro teclado reproduciéndose en las entradas de la tarjeta de audio. Esto es lo que denominamos “instrumentos externos”: aquellos instrumentos externos MIDI cuya señal de audio se reproduce a través de Cubase. ! 8.
Monitorizar instrumentos MIDI externos ! Haga clic en el botón “Programas” para seleccionar un sonido de piano. Cargue el proyecto denominado “External MIDI 3” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 5”. 1. Active los botones de Activar Grabación y Monitor en la pista “K2000”. 2. Reproduzca algunas notas en el teclado del K2000. Podrá observar que los indicadores MIDI de la Barra de Transporte se encienden y podrá tocar el K2000 a través de Cubase. Ya está.
Grabando MIDI e instrumentos externos ! ¡Enhorabuena! Acaba de grabar su primer instrumento MIDI externo. Vaya al siguiente tutorial para aprender aspectos importantes sobre mezcla, ecualizadores, efectos, automatización y exportación. Cargue el proyecto denominado “External MIDI 4” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 5”. ! Ahora grabaremos algo de MIDI en la pista de nuestro instrumento.
9 Tutorial 6: Mezclar y efectos
Introducción 4. Desplace los faders de cada pista hasta pueda oír la mezcla a su gusto. En esta sección tomaremos elementos de los últimos cinco tutoriales para obtener finalmente una mezcla lista con los volúmenes, ecualización y efectos adecuados. Después añadiremos automatización y finalmente exportaremos el audio. ! Cargue el proyecto denominado “Mixing 1” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 6”. Ajustar niveles Lo primero que queremos hacer es ajustar los niveles de nuestro proyecto.
7. Tenga cuidado al subir el volumen de los faders. Asegúrese de que mantiene los volúmenes a un buen nivel de modo que estén lo más fuerte posible pero sin distorsionar. Sabrá cuando está distorsionando: se encenderá la luz del indicador “CLIP” del canal de salida. Si ello ocurre, baje los volúmenes y haga clic sobre el indicador “CLIP”. Esto reinicializará el indicador. 2.
4. Mantenga la pista “Drums” en medio, pero desplace “Loop 1” un poco a la izquierda y “Loop 2” un poco a la derecha. • Si desea desactivar todos los enmudecimientos o solos, haga clic sobre los botones “Desactivar todos Enmudecer” o “Desactivar todos Solo” del panel común a la izquierda del mezclador. Esto dará a nuestra sección rítmica un sonido más grande y abierto.
1. Sitúe la pista de batería en modo Solo y haga clic sobre el botón “Editar Configuraciones de Canal de Instrumento VST”. 4. Haga clic y mueva el punto de EQ hacia arriba, abajo, derecha e izquierda. Al desplazar el punto hacia arriba o abajo aumenta o disminuye la ganancia de la banda del ecualizador. La ganancia hace que esa banda en concreto se oiga más fuerte o más floja. El campo “Ganancia de Banda de EQ” le indica el valor de la ganancia.
6. Al mantener apretada la tecla [Mayús] mientras desplazamos el punto de EQ hacia arriba o abajo cambia la calidad (Q) o resonancia del punto de ecualización. Mucha gente se refiere a este parámetro como la anchura de la ecualización. El ajuste “Q de la Banda de EQ” en la parte inferior de la ventana de ecualización le indica el valor del factor Q. Experimente con los ecualizadores en todas sus pistas de este tutorial.
4. Añadiremos compresión a la pista de bajo para suavizar sus cambios de volumen. Haga clic sobre la ranura “Seleccionar Tipo de Inserción 1” y seleccione “Compresor” del submenú “Dinámicos”. 3. Vamos a añadir un efecto de retardo (“delay”) en la pista “Elec Guitar”. Ajustemos los retardos de los lados izquierdo y derecho con valores diferentes y asegurémonos de que “Mix” se halla ajustado a “100.0”. Al dar valores diferentes a los retardos izquierdo y derecho se consigue un efecto más dinámico. 4.
7. Mueva el deslizador de la derecha para elevar el nivel del envío al efecto “StereoDelay”. Oirá como la guitarra suena con un efecto de “delay”. Haga clic sobre el botón “S” (solo) de la pista para oír el efecto con mayor claridad. 2. Seleccione el evento y escoja “Suprimir Fundidos” del menú Audio. 3. Haga clic sobre el botón “Mostrar/Ocultar Automatización” del extremo izquierdo de la pista. 8. Lo bueno de los Canales FX es que tienen exactamente el mismo aspecto que un canal de audio normal.
• Quizás se haya dado cuenta de que cuando usamos la herramienta Lápiz para describir la automatización, el botón “R” (Leer automatización) de la pista se iluminó. Ello significa que la automatización de esta pista está siendo leída o reproducida. Puede desactivar este botón y la automatización no será leída. En nuestro ejemplo, hemos dibujado automatización de volumen, por lo que la desactivación impedirá que el volumen baje, dejándolo a un nivel constante. 2.
que vemos en el mezclador. También puede escoger las salidas individuales de cada canal para una mayor flexibilidad en su exportación. De todos modos, ahora escojamos “Stereo Out”. 11. Cuando haya terminado de realizar todos los ajustes, haga clic sobre el botón Exportar. 12. Ahora verá la mezcla estéreo exportada en una nueva pista estéreo. 13. Puede realizar un chequeo para ver si la mezcla de audio suena como usted quería, realizando un solo en la pista de la mezcla. 8.
10 Tutorial 7: Producción surround (sólo Cubase)
Buses surround 4. Haga clic sobre la columna “Puerto del Dispositivo” para cada canal del bus y seleccione desde el menú contextual las salidas deseadas (las que están conectadas a sus altavoces). Usar sonido surround en Cubase no requiere ningún esfuerzo. El sonido surround se convierte en una extensión de lo que ya hemos aprendido – sólo que con unos cuantos canales más añadidos. Vamos a configurar nuestras entradas y salidas y estaremos listos para trabajar en surround. Ya que el sonido surround 5.
Grabando con un bus de entrada 5.1 Disponer de un bus 5.1 nos permite grabar surround como un único archivo de audio multi-canal en una sola pista de audio. Esto es muy útil y mantiene las señales alineadas para que no ocurran problemas de fase. Aquí tiene un ejemplo de grabación con un bus 5.1. 3. Haga clic sobre la columna Puerto de Dispositivo de cada uno de los buses y seleccione las entradas que desee en su tarjeta de sonido desde el menú contextual. Ya que el sonido surround 5.
Configurando una mezcla surround Paso 1 – Seleccione la pista. Tenemos nuestras entradas y salidas configuradas en la ventana “Conexiones VST”, ahora tenemos que configurar las pistas en Cubase de manera que tengan nombres adecuados, las entradas correctas y saquen la señal de audio correctamente por la tarjeta de sonido. ! Cargue el proyecto denominado “Surround 2” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 7”. Configurando las pistas de entrada 1.
• En este caso podría tener un panoramizador surround para cada pista. Tenemos 6 canales de audio (una mezcla de sonido surround) que procede de 6 entradas mono. Podrá oírlos cuando cargue el siguiente proyecto. Asegúrese de que consulta el capítulo “Sonido surround” en el Manual de Operaciones para una información más detallada sobre el panoramizador surround. 1. Active los botones “Activar Grabación” y “Monitor” de todas las pistas. Activar Grabación Monitor 2.
5. Desactive los botones “Activar Grabación” y “Monitor” de todas las pistas para evitar oír las entradas o grabar sobre las pistas accidentalmente. ¡Enhorabuena! Acaba de grabar una mezcla 5.1 en Cubase. Desplácese a la siguiente sección para aprender a exportar un archivo surround. Exportar un archivo surround Ahora que tenemos una mezcla surround grabada, queremos exportarla de modo que pueda ser importada en otro programa como una aplicación de autoría de DVDs.
11 Tutorial 8: Editar audio II – tempo y groove
Introducción 3. Haga doble clic sobre el loop de batería y se abrirá el Editor de Muestras. En esta sección le guiaremos a través de varios ejemplos de archivos de audio y le enseñaremos en unos simples pasos cómo pueden seguir el tempo del proyecto de Cubase. Luego echaremos un vistazo a VariAudio – que le permite editar el tono y el tiempo de grabaciones de voz monofónicas igual de fácil como del MIDI en un Editor de Teclas.
Ahora puede oír que el loop de batería está en perfecta sincronía con el tempo del proyecto. Cambie a su gusto el tempo en la Barra de Transporte desactivando primero la Pista de Tempo y observe como el loop de batería se adapta nuevamente a los cambios. 6. Seleccione el primer compás del loop (las primeras 16 notas, hasta la 17ª). Active Escuchar Bucle y haga clic sobre el botón Escuchar.
Loop de batería, ajuste manual ! 7. Active Ajuste Manual. Nos permite ajustar manualmente la Rejilla de Tiempo para corregir las variaciones en la velocidad. Cargue el proyecto denominado “Tempo and Groove 3” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 8”. Ajuste Manual Esta sección se basa en lo que ya hemos aprendido en los ejemplos anteriores. En este ejemplo tenemos un loop de batería de tempo desconocido y con problemas de precisión rítmica que necesitan ser corregidos.
9. Desplace las líneas de la cuadrícula hasta el inicio de los ataques de la visualización de la forma de onda. Asegúrese de que sólo desplaza las líneas de la cuadrícula que están en los compases 2, 3 y 4. Debería ver aparecer la etiqueta de texto “Estirar Compás Anterior – Pasar al Siguiente”. Ahora puede oír que el loop de batería está en perfecta sincronía con el tempo del proyecto.
Cambiando el tono usando VariAudio Para que la selección coincida con nuestro ejemplo, haga clic sobre la pestaña Rango e introduzca 411427 en el campo de Inicio y 616843 en el de Final. ! Pestaña Rango Cargue el proyecto denominado “VariAudio 1” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 8”. En este ejemplo tenemos un archivo con un sonido de saxofón que tiene unas notas equivocadas. Vamos a cambiar los tonos de manera individual para crear una nueva línea de saxofón. 1.
Cuando mueva los segmentos por primera vez puede que reciba un mensaje indicando que VariAudio exige el algoritmo en modo Solo. Menú Algoritmo ! Cargue el proyecto llamado “VariAudio 2” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 8” para escuchar los cambios hechos a la nueva línea de saxofón. Editando segmentos usando VariAudio En este ejemplo empezaremos con explorar varias de las posibilidades de la edición de segmentos.
Cambiando los puntos de inicio y final de segmentos Aquí podemos ver que hay un problema con el segmento medio. Realmente deberían ser dos segmentos en lugar de uno. Puede ocurrir que tenga dos segmentos en lugares que usted no quiere. Necesitará cambiar sus tiempos de inicio y final. Esto puede ser debido a ruido u otras variantes que hacen que el archivo de audio se analice incorrectamente. 4. Mueva el puntero del ratón hasta el borde inferior del segmento.
5. Ahora haga clic y manténgalo al final del cuarto segmento para ajustar su longitud, para así alinearlo con el quinto segmento. Los segmentos cuarto y quinto están ahora en sus posiciones correctas. ! Generalmente es mejor asegurarse de que el final y el inicio de dos segmentos están juntos. 6. El último segmento parece ser demasiado corto. Haga clic y arrastre para que el segmento sea tan largo como el archivo de audio.
4. Seleccione el último segmento y mueva el deslizador Colocar Tono hacia la derecha. Esto reduce la cantidad de modulación de tono que tiene el segmento, allanándolo básicamente. 6. Escuche otra vez el archivo de audio para oír los cambios. Ö Se dará cuenta de que no suena muy realista ya que un saxofonista normalmente esperaría hasta el final y luego pasaría rápidamente a una nota más baja. Aquí es donde podemos añadir un anclaje de inclinación y obtener el sonido que buscamos. Colocar Tono 7.
VariAudio y Voces Dos segmentos que constituyen 'ba' en 'baby' Dos segmentos que constituyen 'rea' en 'ready' En este ejemplo usará VariAudio sobre una voz con pistas de fondo. Asegúrese de leer los ejemplos anteriores sobre VariAudio antes de continuar con esta sección. ! Cargue el proyecto denominado “VariAudio 10” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 8”. Editando las voces Corrigiendo la segmentación 1. Reproduzca y escuche el proyecto. Vea como suena la voz antes de usar VariAudio.
Editar el pitch Creando elegancia con las voces 1. Haga doble clic sobre el evento de audio de voz para abrir el Editor de Muestras y desplácese hacia abajo para ver los segmentos de VariAudio. Hagamos algo divertido con las voces creando un sonido hacia arriba. 2. Asegúrese de que el modo Tono & Warp está seleccionado en la pestaña VariAudio. Hágalo seleccionando los dos segmentos que constituyen ‘dy’ en ‘ready’. Muévalos juntos. 1. Mueva ‘dy’ en ‘ready’ hasta ‘G3’. 3.
6. Ahora mueva el último segmento hasta ‘C4’. Esto crea un estilo hacia arriba en las voces que suena muy natural. 7. Escuche otra vez el audio para oír todos los cambios. ! Cargue el proyecto llamado “VariAudio 12” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 8” para oír los cambios hechos a la voz. Puliendo las voces En esta sección vamos a Cuantizar el Tono de las voces y hacer pequeños ajustes. ! Cargue el proyecto denominado “VariAudio 13” que se encuentra en la carpeta “Tutorial 8”. 1.
12 Tutorial 9: Gestión de medios
Introducción Realmente no importa cuál escoja puesto que todas proporcionan la misma funcionalidad. El motivo por el que se elije una u otra es que tienen diversos botones y características activadas o desactivadas de manera que encuentre lo que está buscando con más facilidad. MediaBay es un parte de Cubase que le ayuda a encontrar, identificar, etiquetar y organizar sus sonidos (Presets VST 3 y presets de pista), loops de audio y MIDI, vídeo y archivos de proyecto.
Haciendo visibles las diferentes secciones de MediaBay 2. Haga visible la sección Buscador. Aquí es donde puede especificar los sitios en donde MediaBay puede encontrar todos sus archivos de medios. En la parte inferior izquierda de la ventana de MediaBay tenemos tres botones que nos permiten mostrar/ocultar las diferentes secciones de MediaBay. Sección del Buscador • Buscador • Scope • Editor de Etiquetas Buscador, Scope y Editor de Etiquetas Haga clic aquí para mostrar/ocultar el Buscador. 3.
Explorar con el Buscador Elegir los lugares a explorar Generalmente querrá asegurarse de que VST Sound siempre está activado ya que incluye el contenido de fábrica u otro adicional que le haya sido proporcionado con Cubase o con otros productos compatibles como Sequel de Steinberg. Éste es también el lugar donde se almacenan todos nuestros presets de usuario. Cuando abre por primera vez MediaBay, el Buscador de Bucles o el Buscador de Sonidos, tiene lugar una exploración en búsqueda de archivos.
Resultados en Profundidad Ahora vamos a desplazar nuestra atención a la sección Visor. La sección del Visor consiste de dos paneles: la sección de filtro (arriba) y el área del visor (abajo). Antes de empezar a explorar todos los archivos de medios en nuestro ordenador, asegúrese que el botón “Resultados en profundidad” está activado.
2. Escoja una sub-categoría si lo cree apropiado (como “Beats”). Puede iniciar, parar, pausar y reproducir en ciclo el archivo de audio para escuchar cómo suena. También puede cambiar el nivel de la preescucha. Esto nos permite afinar aun más nuestra búsqueda. Alternativamente podemos usar el campo de búsqueda de texto para buscar un archivo por su nombre.
Etiquetado Para capacidades de búsqueda y organización incluso mayores, puede abrir la ventana Gestionar Etiquetas y definir incluso más etiquetas para sus archivos de medios. También puede añadir etiquetas musicales a sus archivos de medios para poder organizar y encontrar rápidamente sus archivos de medios más tarde. El etiquetado también le ayuda a agrupar grandes cantidades de archivos de medios en un formato con más facilidad de búsqueda y uso. 1.
Índice alfabético
A Abrir Proyecto 120 Proyectos Recientes 120 Abrir Aplicación de Configuración 111 Ajustar niveles 122, 154 Ajustar Panorama 155 Ajustes avanzados 117 Ajustes del Hardware Panel de Control (Mac) 111 Panel de Control (Win) 111 All MIDI Inputs (Todas las entradas MIDI) 114 Añadir Bucles 146 EQ 156 Fundidos 133 Pista mono 121 ASIO 2.
G M O Gestión de Medios Introducción 183 Grabación 165 Ajustes de nivel 121 Apilado 126 Audio 118 Ciclo 125 Instrumentos externos 152 MIDI 137, 139 Modos 125 Surround 167 Grabación apilada 126 Guardar Nuevo Proyecto 119 MediaBay 183 Abrir 183 Buscando archivos de medios 186 Etiquetado 188 Exploración 185 Localizaciones físicas y virtuales a explorar 185 Preescuchando medios 187 Mezclar Descripción 153 Micro-tonos VariAudio 177, 178 MIDI Copiar notas 143 Cuantizar 142 Edición 137 Eliminar notas 143 Graba
Reproducción Ciclo 124 Descripción 124 Iniciar 124 MIDI 140 S Salida Añadir 120 Configuración surround 164 Sistema de Audio VST 110 Solo (Botón) 156 Steinberg Key Descripción 104 Surround 165, 168 Buses 164 Configuración 109 Configurando una mezcla 166 Entradas 164 Grabación 165, 167 Salidas 164 Syncrosoft LCC 104 T Tamaño de Buffer Audio 117 Teclas modificadoras 99 V VariAudio Ajustando micro-tonos 177 Cambios de segmentos 176 Cambios de tono 174 Colocar Tono 177 Cuantizar Tono 175 Editando voces 179 Ed